Discapacidad Sensorial en Latinoamérica: un análisis desde la educación y la inclusión social
Palabras clave:
Discapacidad sensorial, Inclusión educativa, Tecnologías de apoyo, Accesibilidad, Políticas públicas, Latinoamérica.Resumen
La discapacidad sensorial puede ser adquirida o heredada; la cual genera limitación para desarrollar actividades y participación social; por lo que se define a la discapacidad sensorial como un fenómeno complejo en el que las características sociales y humanas juegan un papel importante, la discapacidad sensorial se divide en auditiva, visual. Este estudio analiza la prevalencia, impacto y desafíos de la discapacidad sensorial en Latinoamérica. Se utilizó un enfoque cualitativo con una revisión sistemática de literatura en bases de datos revisadas por pares (Scopus, JSTOR, Google scholar) desde 2019 hasta el 2024.
Los resultados muestran que en Latinoamérica y el Caribe el 14.7% tiene discapacidad con tasas específicas del 5.1% en México y el 23.9% Brasil; en Ecuador según el número de registrados el 14.09% tiene discapacidad auditiva, 11.6% discapacidad visual y el 25.69% con discapacidad sensorial. Se concluye que los principales desafíos para esta población son la falta de acceso a educación inclusiva, limitaciones a políticas públicas y escasez de recursos accesibles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial "Universo Sur"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.