Editorial

Autores/as

  • Eduardo López Bastida

Resumen

La ciencia que no se publica no cuenta. Publicar con calidad, sostenibilidad, agilidad, seguridad, rigor científico, utilidad, responsabilidad, economía, actualidad y ética es un desafío que enfrentamos quienes nos dedicamos a esta labor. Además de ser científicos, sentimos la responsabilidad de ayudar a otros colegas a transmitir sus mensajes con la mayor excelencia posible.

También es fundamental incorporar principios de ecoeficiencia, ecoeficacia y efectividad en la investigación, así como explicar claramente lo que entendemos y lo que no, y compartir tanto los avances como los fracasos que surgen en la complejidad e incertidumbre del mundo actual.

La gestión de calidad en nuestras publicaciones es un ciclo integral que involucra a todos los actores: autores, reviso-res, editores y árbitros de la revista, así como a los usuarios e instituciones que leen y critican los artículos.

En busca de soluciones a estos desafíos y como parte del proyecto que dirigimos en el Ministerio de Educación Superior de Cuba, titulado “Análisis y mejoras de la producción científica del Ministerio de Educación Superior para lograr calidad y sostenibilidad mediante la consolidación de una red de editoriales”, hemos realizado modificaciones en nuestra política editorial para alinearnos con las normas, criterios e indicadores de las bases de datos de acceso abierto en las que estamos indexados o a las que aspiramos.

Apoyándonos en el movimiento de Ciencia Abierta, hemos actualizado nuestras políticas editoriales para abordar aspectos clave de este enfoque y garantizar una mejor gestión editorial y transparencia, lo cual contribuirá a una mayor calidad en nuestras publicaciones.

Hemos implementado medidas para asegurar un flujo editorial más eficiente y transparente, aprovechando las capacidades de Open Journal System (OJS). Desde la recepción hasta la evaluación y publicación de artículos, todos los procesos editoriales se llevarán a cabo exclusivamente a través de esta plataforma a partir de enero de 2025.

Les invitamos a consultar la web de la revista para más detalles al respecto. Pedimos disculpas por los posibles inconvenientes que este cambio pueda causar, pero es necesario para cumplir con las exigencias del movimiento de acceso abierto hacia la universidad y la sociedad, así como las necesidades de calidad requeridas por las bases de datos en las que estamos indexados.

Otro cambio importante es la transición a una modalidad de publicación continua, que se implementará a partir de enero de 2025. Esta práctica, adoptada por las principales revistas a nivel mundial, permitirá que los artículos sean publicados tan pronto como estén listos, haciéndolos visibles de manera individual inmediatamente después de ser aprobados, sin esperar a completar un número. Esto reducirá los tiempos entre la recepción y la publicación de un artículo, disminuirá el riesgo de que se desactualicen los datos, ofrecerá disponibilidad inmediata de los manuscritos, incrementará la visibilidad de las investigaciones, mejorará los flujos editoriales y acelerará los sistemas de comunicación, permitiendo la recepción continua de artículos científicos.

No obstante, mantenemos la organización de la revista en volúmenes y publicaremos editoriales de manera periódica según las necesidades e intereses de la comunidad científica.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

López Bastida, E. (2025). Editorial. Universidad Y Sociedad, 17(1), e4871. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4871

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>