Editorial
Resumen
Estimados lectores:
Es un placer para todo el personal de la Editorial Universo Sur, la Universidad de Cienfuegos y la Filial Cienfuegos de la Academia de Ciencias de Cuba, sede y patrocinador respectivamente, de la Revista Universidad y Sociedad, presentar el primer número indexado en la base de datos Scopus. El acceso a esta prestigiosa base de datos nos afianza en poner a disposición de las universidades y otras instituciones de los países subdesarrollados, en especial de América Latina, un poderoso recurso bibliográfico de gran utilidad en las áreas multidisciplinares de la universidad y la sociedad que permitirá que nuestras investigaciones tengan una mayor visibilidad a nivel internacional, teniendo en cuenta el paradigma que la ciencia será útil, cuando más universalmente pueden comprenderse sus producciones y ser más comunicables.
Queremos reiterar nuestro agradecimiento a todos aquellos, que, gracias a un trabajo mancomunado de directivos, personal de apoyo de la editorial, revisores, autores de artículos, consejeros de las distintas base de datos por la que hemos transitado, han hecho posible a lo largo de estos años, que hallamos alcanzado tan prestigiosa condición, al ser la primera revista en ciencias sociales en esta categoría en Cuba.
A su vez reiteramos el compromiso de trabajar por el aumento de la calidad de la revista y hacer de ella una fuente de cultura, que comunique y difunda las ideas de la ciencia con discernimiento, gusto, exactitud y firmeza, como se merecen nuestros usuarios que escriben y leen la revista. Estaremos satisfecho si somos capaces abrir un espacio de transmisión creciente del saber humano, de lectura crítica y analítica de este saber, de su tratamiento, procesamiento y discusión, de su interpretación y evaluación y que a su vez articule los saberes locales, regionales y universales.
Para este primer número hemos seleccionado una temática relacionada con de la ciencia, la tecnología y la innovación, un tema de vital importancia tanto para la universidad como la sociedad actual, para poder avanzar en la construcción de una sociedad y una economía basadas en el conocimiento, que nos permita mejorar las condiciones de vida, de participación y de convivencia de todos de hoy y de mañana, por un futuro próspero y sostenible
Son múltiples los retos que presenta en el mundo y América Latina en materia de ciencia, tecnología e innovación siendo a criterio de este autor las principales dificultades a vencer:
•Escaso aporte a la solución de los grandes problemas de nuestros países.
•Poco presupuesto dedicado a la ciencia del producto interno bruto.
•Poca cooperación entre científicos de la Región en formación de investigadores.
•Escasos incentivos a los trabajadores de la ciencia.
•Pobre la vinculación universidad-sector empresarial.
•Poca confianza del gobierno y empresarios en la innovación tecnológica propia.
•Poco desarrollo metodológico e indicadores para llevar a cabo la ciencia de la sostenibilidad.
•Poca desarrollo de la logística y cadenas productivas para una eficiente y eficaz relación ciencia-tecnología-innovación.
•Insuficientes alianzas estrategias de internalización de la educación y la investigación.
•Formación no equilibrada entre ciencias exactas, ingenieriles, sociales y medicas con deficiencia en las primeras.
En el número veremos algunas visiones de diferentes actores sociales sobre el tema incluyendo el gobierno, las universidades, los centros de investigación científico-tecnológica, el sector público y privado, la sociedad civil y el sector productivo y de servicio, todos de vital importancia para mediante un dialogo y lenguaje común entre ellos, contribuir a la toma de decisiones conjuntas. que fortalezcan con conceptos claros el intercambio y la comunicación adecuada de las diversas políticas, objetivos, estrategias, iniciativas y visiones que se puedan emprender en estas problemáticas.
Esperamos una positiva acogida a esta publicación, destinada a aportar nuestro pequeña grado de arena a que los modelos de gestión y coordinación de la ciencia, la tecnología y la innovación sean para nuestra región latinoamericana y los países subdesarrollados en general cada día más ecoeficientes, ecoeficaces y ecoefectivos. La revista está abierta a cualquier sugerencia, duda o pregunta sobre tan abarcadora e imprescindible temática para el logro del desarrollo sostenible universal.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.