Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante un modelo “carne segura”
Palabras clave:
Seguridad alimentaria, Lucha contra enfermedades, Control de alimentos, Gobiernos localesResumen
La inocuidad de los productos cárnicos de obtención de mataderos municipales es cuestionable por deficiencias en trazabilidad, gestión administrativa e infraestructura. El propósito del estudio tuvo como fin diseñar un modelo de gestión integral, el que contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria en estos establecimientos. La investigación procedió bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de alcance proyectivo. La técnica aplicada fue la encuesta, permitiendo que los datos sean recolectados mediante un cuestionario validado por juicio de expertos, que consta de 24 ítems organizados en dimensiones clave. Los resultados indicaron que más del 50% de los mataderos operan en niveles bajos de inocuidad, y el 91% carece de sistemas de trazabilidad funcionales. Estas carencias, además de afectar la salud pública, evidencian una falta de responsabilidad por parte de los gobiernos locales en la regulación y supervisión de estos establecimientos. El modelo propuesto enfatiza el menester de articular esfuerzos entre el sector público y privado, promoviendo la modernización de infraestructura, capacitación técnica y monitoreo continuo. Asimismo, se busca cumplir con normativas internacionales como el APPCC y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), por lo que esté estudio aporta una solución práctica para fortalecer la seguridad alimentaria, garantizar la calidad de los productos cárnicos y proteger a los consumidores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial "Universo Sur"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.