Transformación del Aula Universitaria: Aplicaciones y Perspectivas de la Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia
Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Tecnología Educativa, Educación Superior, Motivación del Aprendizaje, Métodos de Enseñanza, Rendimiento AcadémicoResumen
El presente estudio examinó la integración de inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria de una institución pública andina. Se describió el motivo de investigar estrategias innovadoras que potencian la participación, la autonomía y la calidad de los productos académicos, ante la necesidad de renovar los modelos educativos tradicionales. El objetivo consistió en explicar los cambios experimentados por estudiantes y docentes cuando herramientas generativas de lenguaje y de creación visual se incorporaron como asistentes para planificar clases, resolver dudas, retroalimentar escritos y producir recursos multimodales. Se empleó un diseño mixto convergente, no experimental, que reunió registros de plataforma, calificaciones, artefactos de aprendizaje, diarios reflexivos y entrevistas semiestructuradas. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas paramétricas y modelos de efectos mixtos, mientras el componente cualitativo siguió un enfoque temático reflexivo para triangulación. Los resultados mostraron una mejora sostenida del rendimiento, un aumento del tiempo dedicado a actividades formativas y una reducción de la deserción temprana. Asimismo, emergieron tres temas centrales: autonomía guiada, curiosidad expandida y reorganización de la retroalimentación docente. Se concluyó que la inteligencia artificial generativa actuó como catalizador de prácticas pedagógicas más dinámicas, favoreció la reflexión crítica y simplificó la gestión del curso, aunque planteó desafíos éticos relacionados con la originalidad y la huella cultural de los contenidos. Se recomienda ampliar estudios longitudinales, desarrollar políticas institucionales sobre ingeniería de indicaciones y explorar modelos multilingües que incorporen lenguas originarias para garantizar inclusión y sostenibilidad. También se sugirió implementar mecanismos de alfabetización digital crítica que preserven la agencia estudiantil y docente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial "Universo Sur"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.