Discapacidad Sensorial en Latinoamérica: un análisis desde la educación y la inclusión social

Autores/as

Palabras clave:

Discapacidad sensorial, Inclusión educativa, Tecnologías de apoyo, Accesibilidad, Políticas públicas, Latinoamérica.

Resumen

La discapacidad sensorial puede ser adquirida o heredada; la cual genera limitación para desarrollar actividades y participación social; por lo que se define a la discapacidad sensorial como un fenómeno complejo en el que las características sociales y humanas juegan un papel importante, la discapacidad sensorial se divide en auditiva, visual. Este estudio analiza la prevalencia, impacto y desafíos de la discapacidad sensorial en Latinoamérica. Se utilizó un enfoque cualitativo con una revisión sistemática de literatura en bases de datos revisadas por pares (Scopus, JSTOR, Google scholar) desde 2019 hasta el 2024.

Los resultados muestran que en Latinoamérica y el Caribe el 14.7% tiene discapacidad con tasas específicas del 5.1% en México y el 23.9% Brasil; en Ecuador según el número de registrados el 14.09% tiene discapacidad auditiva, 11.6% discapacidad visual y el 25.69% con discapacidad sensorial. Se concluye que los principales desafíos para esta población son la falta de acceso a educación inclusiva, limitaciones a políticas públicas y escasez de recursos accesibles.

 

Descargas

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Yungan Parra, E., Baidal Tircio, R. O., & Culque Nuñez, C. A. (2025). Discapacidad Sensorial en Latinoamérica: un análisis desde la educación y la inclusión social. Universidad Y Sociedad, 17(2), e5074. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5074

Artículos similares

<< < 123 124 125 126 127 128 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.