Pensamiento indigenista de José María Heredia: revisión del acercamiento a su historia en América Latina
Palabras clave:
Indigenismo decimonónico, Hermenéutica histórica, José María Heredia, Historiografía americanaResumen
Este estudio aplicó un análisis hermenéutico-textual para examinar el indigenismo en las Lecciones de Historia Universal de José María Heredia y Heredia, centrándose en su Historia de América como texto fundacional que, por primera vez, integró la historia del continente dentro de un marco universal.
Los hallazgos revelaron que el indigenismo de Heredia se manifestó en dos dimensiones clave: primero, en su gesto revolucionario de incluir a las civilizaciones americanas (particularmente mexica e inca) como parte constitutiva de la historia mundial, reconociendo sus sistemas político-sociales y equiparando su valor al de las culturas europeas; segundo, en su singular mirada admirativa hacia estas sociedades precolombinas, que contrastaba con el proyecto etnocida del indigenismo liberal decimonónico. No obstante, el análisis demostró cómo esta reivindicación coexistió con su adhesión a los ideales modernizadores - evidenciada en su posterior fascinación por el modelo norteamericano -, configurando así una tensión productiva entre tradición y progreso que caracteriza su pensamiento.
Esta investigación concluye que Heredia representa una variante singular dentro del indigenismo del siglo XIX: mientras compartía el horizonte liberal de su época, su aproximación al pasado indígena - cargada de nostalgia y reconocimiento - sentó las bases para una historiografía americana que valora su herencia prehispánica como componente esencial de la identidad continental.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial "Universo Sur"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.