Editorial

  • Eduardo Julio López Bastida Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

Resumen

Muchos me han preguntado qué puedo y no puedo escribir en la Revista Universidad y Sociedad y en este Editorial con gusto trataremos de dar una respuesta a ello lo más completa posible. Al entender del colectivo de la Revista el principal objetivo de esta es ayudar a divulgar trabajos que ayuden al desarrollo sostenible de la humanidad. Consideramos que uno de las principales dificultades para lograr el desarrollo sostenible es la dispersión y desunión de saberes y actores sociales, siendo una visión abierta a todos, la casi única opción de lograr unidad y diálogo.

El desarrollo sostenible necesita un nuevo saber que cambie pensamientos y paradigmas basados en nuevas concepciones sobre la epistemología, vista desde la complejidad; la antropología vista desde el hombre como ser bio-sico-social y mayordomo de la naturaleza; lo ambiental visto desde la integralidad y el holismo; lo formativo y educativo visto desde la interdisciplinaridad y la espiritualidad; la toma de decisiones vista desde la neutrosofía en todas sus disciplinas, las ciencias vista en un diálogo con la religión y filosofía y todas ellas guiadas como hilo conductor por una nueva ética de la sostenibilidad inspirada fundamentalmente en la fraternidad.

La COVID-19 nos ha dejado de lecciones aprendidas que la vida, la salud y los medios de vida están en el centro de todo, no el beneficio y el desarrollo (in)sostenible y la necesidad de solidaridad, cooperación, interdependencia entre todos, generosidad y cuidado mutuo de la vida de unos y otros y de todo lo que vive y existe; esto requiere hacer realidad las utopías en una única Casa Común, que sea capaz de lograr el buen vivir y convivir y evite se repita hechos similares o peores causadas por una relación equivocada e irrespetuosa Naturaleza-Sociedad que domina el mundo de hoy.

Por eso aceptamos trabajos sobres diferentes temáticos conceptuales, metodológicos y prácticas relacionadas con el desarrollo sostenible. Se preguntarán: ¿Cómo justifico que el trabajo que mando tenga esa visión tan abierta?

Porque el trabajo que se presente defienda como solución para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible, la necesidad de un diálogo de conciliación y unión entre todos los actores sociales que estimule por todos los medios posible el pensamiento libre y autónomo de las presentes y futuras generaciones; esto no significa homogenización del pensamiento, sino buscar sinergias mediante la tolerancia, el respeto, la verdad, la justicia y la paz. Se sostiene que cambiar el mundo no es tarea de unos pocos sino que es asunto de muchos.

Porque el trabajo que se presente debe sustentar la idea de una dialogo común, entre todos los saberes entre ellos: ciencia y religión, ciencias particulares y filosofía, ciencia y artes, ciencia y política, saber científico y saberes tradicionales, y otros; esto se debe llevar a cabo sin renunciar a los principios de cada cual, manteniendo su independencia y reconociendo la complementariedad entre unos y otros como manera de lograr acciones comunes para alcanzar la sostenibilidad y las condicionantes necesarias que reúne una revista científica.

Porque el trabajo que se presenta tenga una la visión sobre el desarrollo sostenible y sus conceptos relacionados basados en la crítica a la cultura separatista entre conocimiento y valor, sociedad y naturaleza, ciencia y ética, ciencia y política, ciencia y religión, ciencia y filosofía, objetividad y subjetividad, proponiendo reflexiones unitarias que busquen un nueva saber científico del desarrollo sostenible donde se vean estos conceptos en total armonía para lograr la sostenibilidad deseada.

Porque el trabajo que se presenta defienda un conocimiento dialéctico, sistémico y complejo que supere el ideal clásico de racionalidad sugiriendo reflexiones que busquen un nueva saber del desarrollo sostenible con una visión holista donde se vean estos conceptos en total armonía para lograr la sostenibilidad deseada. Reconocer que la naturaleza es creativa, y la emergencia de lo nuevo en ella es un asunto esencial, a tratar desde la epistemología, que lo cualifica el nuevo paradigma de la complejidad.

Porque el trabajo que se defiende, desde la visión de la antropología, considere que para lograr el desarrollo sostenible hay que poner al hombre en el centro del problema, desarrollando una conciencia ecológica exterior e interior, que esté preparado para efectuar cambios de paradigmas, de presupuestos filosóficos, de estilos de vida, de valores éticos, de autocomprensión, con vista a logra una mentalidad nueva en la comprensión de las relaciones hombre-naturaleza, con un pensamiento propio, crítico y original.

Porque el trabajo que se defiende ayude a una formación y educación que de sentido a la vida, que enseñe a buscar el bien común, entendido como un proceso histórico, que respeta la pluralidad intelectual, científica, espiritual de cada cual. Ella presupone que se base en el equilibrio formativo entre valores y virtudes que prepare a los educandos en comprender que desarrollo requiere de una nueva síntesis humanista basada en la justica, la equidad y el diálogo y la necesidad buscar la sabiduría, como saber que no guie de lo mucho que se puede hacer lo que vale la pena realizar.

Porque el trabajo que se defiende se sostenga en una ética global y holista en constante construcción social e histórica, que reconozca la interdependencia entre todos los seres y lugares del planeta, de manera que puedan abordarse los conflictos integralmente, a pesar de admitir la existencia de problemas locales, territoriales y globales. Una ética de la responsabilidad y la solidaridad ante la ante la naturaleza, los demás y uno mismo con una respuesta al sostenible, tanto práctico como teórica, que produzca un cambio del paradigma mecanicista hacia el paradigma ecológico, no sólo en la ciencia y la técnica, sino también en los valores y virtudes individuales y colectivos, así como en los patrones de organización social y en las relaciones productivas.

El objetivo final es lograr una revista que ayude a caminar juntos hacia una ética de la sostenibilidad. Y nos ayude a todos los lectores a preguntamos y tratamos de responder: ¿Cómo lograr esto desde una razón abierta?; ¿Qué significa caminar unidos para alcanzar el desarrollo sostenible? ¿Será una utopía? ¿Cuáles serían los algunos elementos comunes? ¿Cómo unidos construimos paradigma de fe y esperanza por un futuro sostenible?

Con ello pretendemos lograr el compromiso, la armonía y la unidad entre todos como la única vía posible para alcanzar el desarrollo sostenible. Para mi caminar unidos significa no tomar decisiones independientes, realizar sueños y metas en común, trabajar con un solo objetivo; pero para eso se necesita respeto, tolerancia, dialogo, justicia, paz, verdad, sumándolos es una expresión de Amor a la naturaleza, a los demás, a mí mismo, en fin a la Humanidad.

¿Por qué en la Revista mezclamos trabajos científicos de diversas disciplinas y quizás trabajos un poco literarios relacionados con el tema? Porque consideramos que las ciencias, las artes y todos los demás saberes deben constituir una sola cultura inseparable, que desgraciadamente considero se ha perdido mucho entre nuestros profesores universitarios, como forma armónica de comunicarse con uno mismo, los demás y la naturaleza. Me ha inspirado mucho en esta concepción Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811), cuando en su “Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura a las ciencias”, escribió:

“Mas no porque las ciencias sean el primero, deben ser el único objetivo de vuestro estudio; el de las buenas letras será para vosotros no menos útil, y aun me atrevo a decir no menos necesario. Porque ¿qué son las ciencias sin su auxilio? Si las ciencias esclarecen el espíritu, la literatura le adorna; si aquéllas le enriquecen, ésta pule y avalora sus tesoros; las ciencias rectifican el juicio y le dan exactitud y firmeza; la literatura le da discernimiento y gusto, y la hermosea y perfecciona. Estos oficios son exclusivamente suyos, porque a su inmensa jurisdicción pertenece cuanto tiene relación con la expresión de nuestras ideas, y ved aquí la gran línea de demarcación que divide los conocimientos humanos. Ella nos presenta las ciencias empleadas en adquirir y atesorar ideas, y la literatura en enunciarlas”.

Publicado
2021-07-01
Cómo citar
López Bastida, E. J. (2021). Editorial. Universidad Y Sociedad, 13(4), 6. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2192

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##