Un análisis léxico-estilístico e intercultural de los vulgarismos y sus ámbitos de uso
Palabras clave:
Vulgarismos, Palabrotas, Tabúes, Eufemismos, Sociolingüística, Medios de comunicaciónResumen
El artículo profundiza en los aspectos léxico-estilísticos de los vulgarismos. La potente expresividad presente en vulgarismos, palabrotas y tabúes no se encuentra en ninguna otra unidad léxica. El estudio se basa en diversas encuestas y experimentos realizados con estudiantes y redes sociales. Al analizar la investigación, se encontraron datos interesantes sobre el ámbito de uso de los vulgarismos y los países donde se utilizan con mayor frecuencia. Los discursos públicos, las canciones y las películas son los entornos donde se utilizan más las palabrotas. Se realizaron comparaciones según género y edad. Se demostró que los hombres utilizan más palabrotas que las mujeres. En cuanto a la edad, por ciertas razones, las personas de entre 10 y 20 años son las que más utilizan palabrotas. Además, se exploraron los vulgarismos a partir de diversos recursos estilísticos como la perífrasis, el eufemismo, el disfemismo, la metáfora (personificación e impersonificación), la antanaclasis, la metalepsis, la sinécdoque, etc. El artículo reveló que la noción de vulgarismo puede variar según el lugar, la época, la religión y la cultura. Por lo tanto, el concepto de vulgarismo resulta ser relativo. El artículo muestra que el concepto de vulgarismo no solo se encuentra en el lenguaje, sino que también puede abordarse en los cultos y las artes religiosas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial "Universo Sur"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Universidad y Sociedad" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.








