Editorial

  • Dr. C. Eduardo Julio López Bastida Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

Resumen

La pandemia de la COVID-19 y el aumento de los riegos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, entre otros acontecimientos adversos para la salud de la humanidad en los últimos años, ha introducido cambios contingentes e irreversibles en las formas de producción y circulación del conocimiento; Ello ha llevado a un crecimiento exponencial de las distintas maneras de colaboración abierta y de participación social que se gestaban desde hace tiempo en múltiples plataformas digitales sobre información científica, datos de investigación, publicaciones académicas, experimentos y equipamiento abierto. Considerando lo anterior, nos gustaría reflexionar sobre cómo debe conducirse la ciencia, la tecnología y la innovación y sobre cómo la aceleración de estos cambios nos obliga a plantearnos nuevos desafíos de nuestras editoriales científicas buscando un enfoque de razón abierta.

¿Qué significa un enfoque razón abierta?

La necesidad de un diálogo de conciliación y unión entre todos los actores sociales que estimule por todos los medios posible el pensamiento libre y autónomo de las presentes y futuras generaciones; esto no significa homogenización del pensamiento, sino buscar sinergias mediante la tolerancia, el respeto, la verdad, la justicia y la paz. Se sostiene que cambiar el mundo no es tarea de unos pocos, sino que es asunto de muchos. También la necesidad de una dialogo común, entre todos los saberes entre ellos: ciencia y religión, ciencias particulares y filosofía, ciencia y artes, ciencia y política, saber científico y saberes tradicionales, y otros; esto se debe llevar a cabo sin renunciar a los principios de cada cual, manteniendo su independencia y reconociendo la complementariedad entre unos y otros para manera lograr acciones comunes para alcanzar la sostenibilidad.

En esta visión las discusión sobre el desarrollo sostenible y sus conceptos relacionados en todos los temas tratados, están basados en la crítica a la cultura separatista entre conocimiento y valor, sociedad y naturaleza, ciencia y ética, ciencia y política, ciencia y religión, ciencia y filosofía, objetividad y subjetividad, proponiendo reflexiones unitarias que busquen un nueva saber del desarrollo sostenible donde se vean estos conceptos en total armonía para lograr la sostenibilidad deseada.

Se requiere también un conocimiento dialectico, sistémico y complejo que supere el ideal clásico de racionalidad sugiriendo reflexiones que busquen un nueva saber del desarrollo sostenible con una visión holista donde se vean estos conceptos en total armonía para lograr la sostenibilidad deseada. Reconocer que la naturaleza es creativa, y la emergencia de lo nuevo en ella es un asunto esencial, a tratar desde la epistemología, que lo cualifica el nuevo paradigma de la complejidad.

Argumentar desde la visión de la antropología, que para lograr el desarrollo sostenible hay que poner al hombre en el centro del problema, desarrollando una conciencia ecológica exterior e interior, que esté preparado para efectuar cambios de paradigmas, de presupuestos filosóficos, de estilos de vida, de valores éticos, de autocomprensión, con vista a logra una mentalidad nueva en la comprensión de las relaciones hombre-naturaleza, con un pensamiento propio, crítico y original.

Se debe justificar una formación y educación que, de sentido a la vida, que enseñe a buscar el bien común, entendido como un proceso histórico, que respeta la pluralidad intelectual, científica, espiritual de cada cual. Ella presupone que se base en el equilibrio formativo entre valores y virtudes que prepare a los educandos en comprender que desarrollo requiere de una nueva síntesis humanista basada en la justica, la equidad y el diálogo y la necesidad buscar la sabiduría, como saber que no guie de lo mucho que se puede hacer lo que vale la pena realizar.

Se propone como eje aglutinador de todo esto una ética global y holista en constante construcción social e histórica, que reconozca la interdependencia entre todos los seres y lugares del planeta, de manera que puedan abordarse los conflictos integralmente, a pesar de admitir la existencia de problemas locales, territoriales y globales. Una ética de la responsabilidad y la solidaridad ante la ante la naturaleza, los demás y uno mismo con una respuesta al sostenible, tanto práctico como teórica, que produzca un cambio del paradigma mecanicista hacia el paradigma ecológico, no sólo en la ciencia y la técnica, sino también en los valores y virtudes individuales y colectivos, así como en los patrones de organización social y en las relaciones productivas.

Los criterios fundamentales expuestos en los artículos deben basarse en las bases de las ciencia de la sostenibilidad, las lecciones aprendidas que no deja la COVID-19, la formas y metodologías para determinar incertidumbres y riegos, la incorporación a la economía tradición de otras visiones de economía como la ecológica, de salud, la de recursos naturales, etc., la necesidad de incorporar elementos éticos al enfrentamiento al cambio climático, las bases de un bien común desde varias visiones, la propuesta de nuevos indicadores para medir la sostenibilidad, la importancia de tener espiritualidad vista desde la complejidad, el papel de deben jugar la universidades para alcanzar el desarrollo sostenible y otras cosas más que ayuden a cambio de paradigmas para alcanzar la sostenibilidad

Nuestra revista Universidad y Sociedad está abierta como siempre a todo tipo de publicaciones y discusiones científicas sobre estos conceptos. Nos enorgullece y informamos con satisfacción a todos nuestros lectores que en el 2021 subimos nuestro factor de impacto y además estamos en el lugar 12 de las revistas científicas en español, más citadas en google académico, con un índice h5 de 31 y una mediana h5 de 45.

Nuestros deseos de un próspero y sostenible 2022 a los trabajadores de nuestra editorial, a nuestros editores asociados, a nuestros colaboradores, a nuestros árbitros, y nuestros lectores, en especial a los que nos tienen en cuenta al escribir sus artículos y reiterarles que nuestra revista esta siempre a la escucha de sus recomendaciones para mejorar la calidad de la misma.

Publicado
2022-01-14
Cómo citar
López Bastida, D. C. E. J. (2022). Editorial. Universidad Y Sociedad, 14(1), 7. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2577

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##