Editorial

Autores/as

  • Eduardo López Bastida Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

Resumen

¿Trasmitimos información o sabiduría en nuestros artículos?

 

Dr. Eduardo López Bastida.

Director.

 

EDITORIAL

Una revista científica es un instrumento de la comunicación de un saber científico; su objetivo principal es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en un área del conocimiento, con ayuda de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los saberes se dividen en tres tipos:

INFORMACION: ¿Qué hay?

CONOCIMIENTO: ¿Qué puedo hacer?

SABIDURIA: ¿Cómo utilizar la información y el conocimiento con ética y sosteniblemente, sin comprometer el presente y el pasado propio, de los demás, de las generaciones futuras y de la naturaleza?

La sociedad del conocimiento donde se vive hoy, se caracteriza porque la velocidad de acumulación de conocimientos es mucho mayor que la velocidad con que se evalúa el impacto de cada hallazgo en otros campos de la ciencia. La transformación de los nuevos conocimientos en nuevos materiales es tan rápida, que el acceso al conocimiento y la capacitación se convierte en un componente esencial del desarrollo; la actividad de generación de conocimientos tecnológicos se ha hecho más rápida que su velocidad de difusión; la asimilación de conocimientos y tecnológicas, ha dejado de ser una solución realista al desarrollo, a menos, que incluya un importante componente de investigación científica. Los plazos entre los descubrimientos y aplicaciones se acortan; el tiempo de obsolescencia de las tecnologías disminuye constantemente; las tecnologías demoran en ser sustituidas menos tiempo que el que tardan en ser evaluada; la ciencia ha opacado los demás saberes.

Toda esta situación hace que el cúmulo de Información trasmitido se exuberante, por la gran cantidad de datos, imposibles de leer una gran parte, omnipresente por estar en todos los lugares, eliminando barreras geográficas, multilateral al recibir información de todas partes, con gran interactividad, unilateralidad y heterogeneidad. Este conjunto de característica hace que muchas veces nuestros artículos científicos se limiten a suministrar solo información, que convierte a sus lectores en científicos pasivos, solo receptores de información. Aunque esta trasmisión de información es importante para la ciencia, la tecnología y la innovación, se considera que, no es suficiente para formar una conciencia de resolución de problemas emergentes del mundo de hoy y hay que complementarla con la transmisión de los otros saberes que formen una conciencia social entre los lectores y que dejen de ser ciudadanos pasivos ante las distintas problemáticas.

Debe constituir una aspiración, es especial las revistas de ciencias sociales, trasmitir una ciencia que forma conciencia social mediante un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados y escalonados que logre el objetivo de asimilar una ciencia de la sostenibilidad, no aislada que permita un grupo de personas a ayudarse y estimularse unos a otros a comprender las particularidades económicas, ambientales y sociales actuales y actuar con prudencia, templanza, fortaleza y justicia ante ellos. Esto es en resumen transmitir el saber de la sabiduría.

La sabiduría o experiencia​ que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que proporcionan mayor entendimiento, que a su vez capacidad para reflexionar, sacando conclusiones que otorgan el discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. Algunas veces se toma a la sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de juicio y sentido común. Sabiduría es sinónimo de prudencia, madurez, sapiencia, discernimiento, razón, sensatez, reflexión y provisión.

Al transmitir sabiduría en un artículo, implica como complemento de la información:

  • Tener presente en el mensaje que la sabiduría no caduca y los conocimientos sí.
  • Implica comprender la complejidad del mundo, por tanto, se convive con incertidumbre y de generan soluciones dentro de ellas.
  • Reconoce la existencia de formas diferentes de pensar e interpretar sobre lo transmitido, buscando establecer un debate de fondo sobre cómo resolver los problemas planteados en los artículos.
  • Difundir en ellos responsabilidad ante la naturaleza, los demás y uno mismo.
  • Adaptar estos conocimientos a las condiciones, culturales, ambientales, sociales, políticas y económica de cada lugar
  • Trasmitir una ética de la sostenibilidad que ayude a normar comportamientos y costumbres.
  • Escribir con sabiduría es tener presente que es conocimiento peculiar, establecer una relación peculiar con la realidad, que no pueda imponerse, es un fruto de la percepción del valor de la realidad

Todo esto se puede referir a formar madurez humana, una actitud ante la realidad basada actual, en un profundo interés por todo y por todos, que va más allá de los límites que impone la mirada regida por la información, del ámbito que sea. Implica que nuestros lectores comprenden y valoren el problema desde todas sus aristas complejas y sean capaces de buscar soluciones sostenibles sobre las problemáticas. Es necesario ir más allá de transmitir, montones de información como si en verdad se tratara de verdades cerradas y definitivas. ¡Sabemos que no sabemos! Las ciencias cognitivas colocan frente a dos certezas: carácter limitado e instrumental de los saberes y que el conocimiento no discurre por una sola vía.

Como siempre se somete a consideración para su reflexión este editorial, y se les deja con las siguientes interrogantes: ¿Cómo conjugar transmitir información con sabiduría? ¿Cómo se puede aplicar la sabiduría en las revistas científica? ¿Es posible y Qué y Cómo se puede trabajar para hacerlo? ¿Cómo puede ayudar y qué importancia tiene para las universidades y sociedades?

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

López Bastida, E. (2024). Editorial. Universidad Y Sociedad, 16(6), 10. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4737